jueves, 17 de enero de 2013

Fotografías - Actividad de Extensión

Acá dejo algunas fotografías de la actividad ext. en la EAC realizada el día 17 de enero, por parte de los integrantes de este Blog, incluyendo mi persona.







miércoles, 16 de enero de 2013

Compartir Navideño

A nosotros como compañeros nos pareció una actividad tanto positiva, porque permitió interactuar bajo el mismo ambiente pero en otras condiciones con nuestros compañeros, empapados de un espíritud navideño; y a su vez bastante interesante, por lo inusual de realizar un almuerzo en las aulas que concurrimos a diario.

Los adjetivos que destacan sobre esta actividad encontramos:

- Compañerismo
- Responsabilidad
- Integración
- Unión
- Cooperación

" Lo importante a la hora de compartir es la disposición y las ganas de cada una de las personas de un grupo, sin importar el lugar ni el dinero. Lo importante es compartir"

miércoles, 9 de enero de 2013

Tiempos de Dictadura


     Tiempos de Dictadura, Tiempos de Marcos Pérez Jiménez es una película que narra a través de innovadoras animaciones, conmovedores testimonios e impactantes imágenes una época polémica y dramática de nuestro pasado.

     Época en que nos asomamos a la modernidad pagando un alto costo en abusos y violaciones a los derechos humanos. Década en que la bonanza petrolera impulsó las obras públicas, la semana de la patria y los fastuosos carnavales, mientras que la Seguridad Nacional -la policía política del régimen- se encargaba de amordazar a los partidos, a los medios, a los venezolanos. Años de progreso económico que no fueron fáciles para quienes luchando por la democracia se opusieron a vivir sin libertades, siendo condenados a la clandestinidad, a las cárceles, al exilio y hasta a la muerte.

     Tiempos de Dictadura, una película que nos develará aquellos días en los que hubo tanta seguridad en la calle, como miedo en los hogares; una época difícil de olvidar, y que no todos recuerdan de igual manera.

Entrada Jardín Botánico


martes, 8 de enero de 2013

Jardín Botánico



JARDIN BOTÁNICO



 

El jardín botánico de Caracas, es parte de la Universidad Central de Venezuela. Es uno de los lugares que casi todos los caraqueños saben que existe, pero que muy pocos conocen. Fue creado por Tobías Lasser (1911-2006).

El Jardín Botánico de la UCV, está ubicado pocos metros antes de la entrada de la Universidad Central de Venezuela, por la Plaza Venezuela. 

El jardín fue fundado en 1945, siendo así el primero constituido del país, y formó parte del proyecto original de la Ciudad Universitaria de Caracas. Además de albergar un importante instituto de investigación y una amplia colección de arte, el jardín fue nombrado conjuntamente con la ciudad universitaria como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El 30 de Octubre de 1969 la Universidad Central de Venezuela es allanada por el gobierno de la época, incluyendo el jardín botánico, pasando este a ser "Parque Nacional" dependiente del Ministerio del Ambiente, para luego en 1991 convertirse en una fundación, siendo solo a partir del 2000 cuando se devuelve mediante decreto, el control sobre el Jardín Botánico a la Ciudad Universitaria, bajo la figura de fundación adscrita a la UCV, desde entonces su mantenimiento y control está bajo su responsabilidad.

El Jardín Botánico de Caracas cuenta con más de 2.500 especies que corresponden a unas 200 familias botánicas, de las cuales el 50 % son de Venezuela, proviniendo el resto de Centro América, África, India y algunas partes de Sur América.

De sus 70 hectáreas, 15 de ellas tienen unas determinadas zonas donde se encuentran las plantas distribuidas por sectores, las 55 hectáreas restantes, se han reforestado y se han dedicado como bosque autóctono preservado.
De los sectores existentes, son de destacar:
  • Laguna Principal
  • Senderos de Interpretación
  • Orquideario
  • Bosque Húmedo Tropical
  • Laguna Venezuela
  • Jardín Xerofítico
  • Palmeto, es una de las colecciones de Palmas más importantes de Latinoamérica, albergando unos 4.000 ejemplares de unas 250 especies.
  • Zingiberales
  • Bromeliario
  • Aráceas
  • Zona didáctica recreacional
  • Jardín Económico
  • Arborétum

 

 

 


"La Rebelión de la Granja"


En la granja del señor Jones, los animales no estaban contentos con su tipo de vida y planeaban una rebelión encabezada por los cerdos.

Una noche que los granjeros olvidaron darles su comida, éstos se levantaron en armas echando a los hombres y adueñándose de la granja, los hombres intentaron recuperarla pero los animales repelieron el ataque.

Hicieron una serie de mandamientos, los cuales eran absolutamente inviolables y los cerdos, poco a poco, tomaron posiciones consiguiendo administrar todo mientras que los animales trabajaban para ellos mismos.


La revolución había sido un éxito y tenían planes de futuro: aprender a leer, estudiar y construir un molino diseñado por un cerdo llamado bola de nieve que era enemigo de otro llamado Napoleón.
Napoleón se adueñó él solo de la granja y, con la ayuda de sus perros, consiguió expulsar a bola de nieve mientras seguía construyendo el molino.

Empujados por el esfuerzo de los demás y las falsas promesas de los cerdos, los animales trabajaban mucho para finalizar el edificio y poder así cultivar la tierra.

Poco a poco los cerdos iban consiguiendo respeto dentro de la granja haciendo correr el rumor de que todos eran el enemigo excepto ellos mismos. Creando una élite.
Los cerdos desobedecían cada vez más los mandamientos en los que se basaba su sociedad y vivían mejor que los demás poniendo la excusa de que ellos debían cuidarse para poder llevar el gobierno de la granja de una manera más eficiente. Además comerciaban con sus antiguos enemigos, los granjeros, para poder construir el molino y comprar comida.
Un día ejecutaron a varios animales cuando tras confesar que bola de nieve les estaba incitando a matar a Napoleón, era el principio del fin.

Los animales, no llegaban a ver que la revolución ha fracasado, ya no pueden vivir mejor que antes, los cerdos cada vez desean prevalecer en un nivel superior llevados por la codicia y el egoísmo... se alían con el hombre, visten como el hombre y viven como el hombre






Eficiencia y Eficacia (Tablero de Negocio)



Sinopsis. Película “Invictus”


“Invictus”
Invictus, cuenta la verdadera y ejemplar historia de cómo el Presidente Nelson Mandela (Morgan Freeman) y el capitán del equipo de rugby de Sudáfrica Francois Pienaar, se unieron para convertir sus esperanzas individuales en un objetivo compartido la unión de un país, bajo el lema "Un equipo, un país".
Al comienzo de Invictus, Nelson Mandela, un hombre que ha pasado 27 años en prisión por luchar contra el apartheid, es elegido presidente de una Sudáfrica que sigue estando terriblemente dividida. Aunque el injusto régimen ha terminado oficialmente, las actitudes raciales, mantenidas durante mucho tiempo entre la gente, no se pueden eliminar fácilmente.
Con la confianza de que puede reconciliar a su pueblo mediante el lenguaje universal del deporte, Mandela se une al débil equipo sudafricano de rugby cuando, de forma inesperada, consigue llegar a la Final de la Copa del Mundo de Rugby de 1995. Con Sudáfrica lista para ser la sede de las Finales de la Copa del Mundo, Mandela espera unificar el país con la ayuda de su equipo nacional, los Springboks.
Para la mayoría de la gente, la Final de la Copa del Mundo de 1995, no fue más que un emocionante partido de rugby. Sin embargo, para los sudafricanos fue un momento decisivo en su historia, una experiencia compartida que ayudó a cicatrizar las heridas del pasado dando nuevas esperanzas para el futuro.
Se puede observar muy claramente los principios de liderazgo según mantenidos
1. Entender sus fortalezas, sus debilidades, sus valores y su visión del mundo.
2. Innovar confiadamente y adaptarse a un mundo cambiante.
3. Tratar al prójimo con amor y con una actitud positiva.
4. Fortalecerse a sí mismo y a los demás con aspiraciones heroicas.
El Presidente Nelson Mandela tenía una visión muy clara: la esperanza de unificar su país, y la manera más idónea planteada era a través del lenguaje universal del deporte.
Principales cambios, espontáneos y/o generados por el líder o los líderes.
En la película Invictus el principal cambio que se observa generado por Mandela es la unificación de un país donde reinaba el racismo y “apartheid” denominado según la Real Academia Española como: “discriminación racial aplicada en la República Sudafricana por la raza blanca sobre la negra”.
En la película, al Nelson Mandela al tomar la presidencia recibe un país dividido lleno de odio y racismo entre blancos y negros, Mandela sabía que no sería un cambio fácil pero fue sembrando la semilla de la unificación en todos los niveles hasta lograr su cometido de lograr unir una nación.
Pudimos observar que Mandela en el primer instante en que entra a la casa presidencial ya da el primer paso hacia la unificación y tolerancia entre razas cuando al ver a los trabajadores del gobierno anterior con sus cosas en cajas estando seguros de que serían despedidos por ser blancos, el más bien los invita a seguir trabajando en su gobierno y no como una imposición sino un acto libre de cada quien. Continúa con sus esfuerzos de unificación con sus guardaespaldas al contratar nuevos guardaespaldas blancos, hecho reprochado por sus guardaespaldas que de hecho dudaban del profesionalismo de estos nuevos, guardaespaldas pensando que no protegerían al nuevo presidente de color. Por medio del trabajo diario y la convivencia de unos con otros se dan cuenta que no son tan distintos y poco a poco comienzan a verse como iguales.
A pesar de haber ido generando cambios a las personas a su alrededor Mandela aun le quedaba la tarea de unificar a toda una nación y la estrategia que usó fue el deporte y también dando el ejemplo ya que después de 27 años preso y haber sido humillado por los blancos, decide darle todo su apoyo a un equipo de rugby deporte el cual simbolizaba el poder de la raza blanco y deporte odiado por los negros, además un equipo que se encontraba en una mala situación a punto de ser eliminado.
Mandela se reúne con el capitán de este equipo Pienaar para darle la inspiración necesaria para poder liderar a un equipo que se sentía derrotado y sin apoyo de nadie a la victoria.
El mensaje que da el presidente al capitán del equipo es el poema que lo hacia mantenerse fuerte y con ganas de seguir luchando en la cárcel. El poema escrito por William Ernest Henley en 1875 titulado Invictus:
“Desde fuera de la noche que me cubre,
negra como un pozo de polo a polo,
doy gracias a cualquier dios que pudiera existir,
por mi alma inconquistable.
Atrapado en las garras de las circunstancias
no he tenido una mueca de dolor ni he gritado con fuerza,
apaleado por el azar
mi cabeza está ensangrentada, pero erguida.
Más allá de este lugar de rabia y lágrimas
sólo yace el Horror de las sombras
y, sin embargo, la amenaza de los años
me encuentra y me encontrará siempre sin miedo.
No importa cuán estrecha sea la puerta,
cuan cargada de castigos la sentencia,
yo soy el dueño de mi suerte:
yo el capitán de mi alma.”
La frase que se muestra en la película es “yo soy el dueño de mi suerte: yo el capitán de mi alma” esta frase y al Pienaar ver lo pequeño de la celda donde Mandela tuvo que vivir durante 27 años y que nunca se dio por vencido le dio la inspiración necesaria para lograr inspirar a su equipo.
A lo largo de su gestión presidencial Nelson Mandela se comportó como un verdadero líder efectivo, los cuales no se orientan hacia los problemas, sino hacia las oportunidades.